“Las mujeres ya no estarán ocultas. No seremos figuras ocultas. Tenemos nombres, cada vez que quieran darse por vencidas, deben siempre elegir la libertad por encima del miedo” Janelle Monae (Figuras ocultas)
Luces, cámara, acción…
El arte es una poderosa herramienta de transformación social y política que tiene el potencial de generar reflexiones y contribuir a un modelo de sociedad de perspectiva crítica en el que se rechace la desigualdad, la injusticia y la discriminación. Entre las manifestaciones artísticas se destaca el cine como fuente de construcción de aprendizajes y estrategia de apertura a nuevas subjetividades orientadas a la construcción de un saber social determinado por las maneras en las que se cuenta y se recibe una historia.
En relación con la historiografía femenina es relevante la intención de mostrar a través del cine las luchas históricas de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos en contextos de extrema violencia y represión socio política, es el caso de historias basadas en hechos reales como:
La vida de la pintora Margaret Keane, contada a través de Big Eyes (2014) película que narra la manipulación de su esposo Walter Keane para adjudicarse la autoría de las pinturas de los niños de los ojos grandes. Esta historia que se desarrolla durante los años sesenta (60), muestra también un contexto represivo para las mujeres aprovechado por Walter para atacar la autoestima de Margaret, quien temía abandonarlo por la presión social y la falta de autonomía para cuidar de sí misma y su hija. Sin embargo, a pesar de sus miedos logra llevar a Walter a juicio recuperando no sólo la autoría de sus obras, sino la libertad, ejemplo para las mujeres de su época.
En Figuras ocultas (2017) se muestra la historia de tres mujeres de raza negra, Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, que durante los años sesenta (60) tuvieron un papel determinante en la carrera espacial de los Estados Unidos contra la Unión Soviética. Sus aportes desde la matemática y la física demostraron que estos no eran conocimientos exclusivos de los hombres. Adicionalmente, en el film se cuenta el tránsito de una sociedad racista y excluyente a una sociedad más tolerante que inició con la promulgación de leyes en contra de la discriminación racial y exclusión femenina.
Así mismo, se destaca la vida de Marjane Satrapi en el largometraje Persepolis (2007) adaptado de la novela autobiográfica en blanco y negro. Es la historia de una mujer revolucionaria en una época en la que los fundamentalistas instauran un régimen tiránico y opresivo en el contexto de la revolución islámica, que afectaría todo tipo de libertades especialmente las de las mujeres. La historia se desarrolla durante los años setenta (70) y ochenta (80) muestra los puntos de fuga que encuentra la protagonista para rechazar la violencia y la opresión del extremismo islámico.
Como olvidar a Malala Yousafzai, premio nobel de paz (2014), cuya vida fue llevada al cine en el film: “El me llamo Malala” (2015) la historia de esta activista política y defensora de los derechos a favor de las mujeres en el contexto del régimen talibán instaurado durante los años noventa y dos mil, basado en el islamismo extremo y en la política represiva contra el sexo femenino sometido a todo tipo de restricciones vinculadas a la salud, educación y en general a la exclusión de la vida pública. Incluso fueron sometidas a azotes y ejecuciones públicas por incumplir las políticas del nuevo régimen. Como consecuencia, de su activismo político, Malala sufrió un atentado al que sobrevivió milagrosamente para seguir su lucha por la vida y la libertad de las mujeres de esta parte del mundo.
Es importante señalar que Margaret, Katherine, Dorothy, Mary, Marjane y Malala son sólo algunos de los personajes que marcaron la historia a través de sus actos de resistencia y empoderamiento político, lucha contra la tiranía, y eliminación de las barreras de género y etnias, a través de acciones que aunque parecen sacadas de la imaginación son historias reales llevadas al cine para que el mundo siguiera conociendo la magnitud de lo que representan estas mujeres históricamente y en la actualidad política y económica del orden mundial.
Son muchas las historias de mujeres que fueron contadas a través del cine como la vida de las icónicas[1] Frida Kahló, Amelia Earhart, Virginia Woolf, Hanna Arendt, Ana Frank, entre otras, que aportaron de manera decidida a la construcción de una sociedad más libre y equitativa y a la revolución política que generó profundas transformaciones, reivindicando el papel de las mujeres en la escena pública y en espacios que eran históricamente masculinos.
Seguramente, a través del cine se seguirán narrando historias de perspectiva crítico social como una manera de aportar a la reivindicación de los Derechos Humanos, Derechos de las Mujeres, rechazo a las políticas represivas, tiránicas y excluyentes. El séptimo arte[2] (sin pretender resaltar el siete como los siete enanitos a los que hiciera alusión Duque para referirse a los pilares de la economía naranja en la sede de UNESCO en París, ante la expresión irrisoria de los y las asistentes) seguirá contribuyendo al diálogo y reflexión sobre la justicia, la equidad y la no discriminación. (¿FIN…?)
[1] Frida Kahlo, fue una pintora mexicana que posicionó el arte popular de su país a través de expresiones anti patriarcales consideradas como una revolución en el arte. Amelia Earthart, estadounidense fue la primera aviadora mujer que trascendió en una época machista y excluyente. Virginia Woolf, escritora británica, considerada una literata del feminismo por exponer los problemas de las mujeres de la época, a través de ensayos como “una habitación propia”. Hanna Arendt filósofa y teórica política alemana que expuso las atrocidades del régimen nazi y el peligro de los regímenes totalitaristas. Y, Ana Frank, niña judía famosa por su diario, expresión de sus pensamientos y vivencias en los campos Nazis, que sirvió de herramienta para reflexionar sobre la violación de los DDHH en este contexto.
[2] Durante el período helenístico se definió una clasificación de siete artes: arquitectura, escultura, pintura, música, danza, poesía y cine, este último el número siete conocido como el séptimo arte a partir de la obra de Ricciotto Canudo, el Manifiesto de las siete artes, publicado en 1911.