PIB en Colombia segmentado por Gobiernos y los desafíos de la mujer en el sector turismo

June 9, 2019
Artículo
por:
No items found.
lote de canasta tejida en colores surtidos
Foto de Ricardo Gomez Angel en Unsplash

En Colombia, durante las últimas cuatro décadas se han evidenciado diferentes comportamientos alrededor de la media, marcando picos y valles de crecimiento económico según los gobiernos, el más alto registrado ha sido en el año 1978 a finales del mandato del expresidente López y principios de Turbay con un porcentaje de 8,463. Así mismo se ha evidenciado en el indicador que el PIB más bajo fue registrado en el año 1999 con un porcentaje de -4,204 a mediados del gobierno Pastrana, cabe destacar que si bien  el  primer mandato Uribe aumentó el crecimiento económico recibido de niveles de 2% en el 2001 a cercanos a 7% en el 2005 cerró el segundo periodo presidencial con niveles muy por debajo del 2% en el 2009, como muestra la gráfica de la serie histórica:


Variación anual porcentual del PIB en COLOMBIA desde 1971 a 2009 segmentado por Gobiernos


Fuente: Elaboración Propia con series Históricas del DANE.

Tras un 2009 con un crecimiento de 1,7 %, en el 2010 la economía colombiana empezó a transitar por una senda expansiva, luego de que el presidente Juan Manuel Santos tomó las riendas del país, en el cuarto trimestre del 2010 la producción se impulsó y logró que el año total diera un resultado de 4,0 %. En adelante, el ritmo se aceleró con las locomotoras del desarrollo, en el 2011, el producto interno bruto (PIB) se expandió en 6,6 %, manteniendo una dinámica sostenida que permitió un 2012 con un crecimiento del 4 % y de 4,3 % en el 2013.

En el 2014, cuando ya tomaba impulso la crisis global, el país logró una producción de 4,6, para cerrar el 2015 con una desaceleración, hacia el 3,1 %, mientras el resto de países de América Latina experimentaban resultados negativos. La misma situación llevó a que el PIB del país pasara de un crecimiento anual de 4,3% en 2010 a uno de 2% en 2016 y de 1,8% el año siguiente. Dicho nivel de crecimiento fue el más bajo que el país ha reportado desde 2009, cuando llegó a 1,6%.

Por tanto, analistas como entidades financieras y organismos internacionales consideran que el presidente  Duque recibió una economía que tocó fondo y se recuperaría en 2018, con una aceleración estimada en su PIB que va desde 2,3% (Anif) hasta 2,7% (Banco de la República) y 3% en los mejores casos (Fondo Monetario Internacional), pronóstico que ya se pudo entrever con el repunte de 2,8% del segundo trimestre.

Las razones de estas proyecciones más optimistas se sustentan en el crecimiento sostenido de los precios del petróleo en los últimos meses, con una referencia Brent que ya se cotiza por encima de US$76 por barril. Adicional al crudo, la mejor cara del entorno global también impulsaría las exportaciones locales (en 2017 ya repuntaron 19%) e, internamente, el avance de las obras de las concesiones viales de cuarta generación (4G) y el acuerdo de paz contribuirían a jalonar la inversión. Como lo muestra la gráfica de Variación de los diferentes sectores:


En el segundo trimestre de 2018, el comportamiento del PIB se explica, principalmente por las variaciones anuales de administración pública y defensa (5,3%); comercio al por mayor y al por menor (3,6%) e industrias manufactureras (3,7%).

Cabe destacar que el valor agregado de comercio al por mayor y al por menor, en donde el sector alojamiento y servicios de comida (turismo) creció 3,2% aunque  no representa ni un 5% del PIB nacional, sí ha mostrado un importante avance en los últimos años.


Según datos del Centro de Información Turística de Colombia, con base en el Dane, la cuenta de hoteles y restaurantes ha tenido un crecimiento de 24% en los últimos seis años, 6,9% por encima del promedio nacional, según los datos a cierre de 2017.

No obstante, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), explica que el aporte de dicha industria es mucho mayor. “Cabe destacar que si se toman en cuenta los costos indirectos del turismo, los cuales agrupan el total de la cadena, como transporte, comercio, etcétera, este porcentaje de participación es mayor y alcanzó el 3,7% en el año 2017, de acuerdo con datos de la World Travel & Turism Council (WTTC)”.

Muestra de ese buen rendimiento son los datos, por ejemplo, de la llegada de turistas extranjeros que en el año anterior que fue de 6,5 millones de personas, lo que significó un aumento del 28% respecto al 2016. Y la cifra luce mucho más alta si se compara con el incremento que tuvo este indicador en el promedio mundial, que fue de 7%. El  desafío se centra en incrementar la participación de 2,9% en el turismo y llevarla a niveles comparables con otros países de la región y el mundo. “Eso se debe alcanzar optimizando la infraestructura del sector, capacitando el personal para que logre estándares de servicio internacional y por supuesto, garantizando la seguridad de quienes nos visitan, todo en aras de alcanzar altos niveles de productividad que permitan incrementar la participación del sector en el PIB nacional.

Según la OMT Precisamente América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor porcentaje de empleo femenino en turismo, aunque sobre todo en los puestos de servicios y administrativos (62%), frente a los niveles profesionales y directivos (36%), además de ganar entre un 10% y un 15% menos que sus homólogos masculinos. No obstante, hay casi el doble de mujeres empresarias en turismo que en cualquier otro sector (51%). Por lo que el desafío de las mujeres es seguir ganando estos espacios y fortalecer sus potencialidades que les garanticen mayor equidad de género.


PIB en Colombia segmentado por Gobiernos y los desafíos de la mujer en el sector turismo

Artículo
por:
No items found.
October 30, 2018

Galería

No items found.
lote de canasta tejida en colores surtidos
Foto de Ricardo Gomez Angel en Unsplash

En Colombia, durante las últimas cuatro décadas se han evidenciado diferentes comportamientos alrededor de la media, marcando picos y valles de crecimiento económico según los gobiernos, el más alto registrado ha sido en el año 1978 a finales del mandato del expresidente López y principios de Turbay con un porcentaje de 8,463. Así mismo se ha evidenciado en el indicador que el PIB más bajo fue registrado en el año 1999 con un porcentaje de -4,204 a mediados del gobierno Pastrana, cabe destacar que si bien  el  primer mandato Uribe aumentó el crecimiento económico recibido de niveles de 2% en el 2001 a cercanos a 7% en el 2005 cerró el segundo periodo presidencial con niveles muy por debajo del 2% en el 2009, como muestra la gráfica de la serie histórica:


Variación anual porcentual del PIB en COLOMBIA desde 1971 a 2009 segmentado por Gobiernos


Fuente: Elaboración Propia con series Históricas del DANE.

Tras un 2009 con un crecimiento de 1,7 %, en el 2010 la economía colombiana empezó a transitar por una senda expansiva, luego de que el presidente Juan Manuel Santos tomó las riendas del país, en el cuarto trimestre del 2010 la producción se impulsó y logró que el año total diera un resultado de 4,0 %. En adelante, el ritmo se aceleró con las locomotoras del desarrollo, en el 2011, el producto interno bruto (PIB) se expandió en 6,6 %, manteniendo una dinámica sostenida que permitió un 2012 con un crecimiento del 4 % y de 4,3 % en el 2013.

En el 2014, cuando ya tomaba impulso la crisis global, el país logró una producción de 4,6, para cerrar el 2015 con una desaceleración, hacia el 3,1 %, mientras el resto de países de América Latina experimentaban resultados negativos. La misma situación llevó a que el PIB del país pasara de un crecimiento anual de 4,3% en 2010 a uno de 2% en 2016 y de 1,8% el año siguiente. Dicho nivel de crecimiento fue el más bajo que el país ha reportado desde 2009, cuando llegó a 1,6%.

Por tanto, analistas como entidades financieras y organismos internacionales consideran que el presidente  Duque recibió una economía que tocó fondo y se recuperaría en 2018, con una aceleración estimada en su PIB que va desde 2,3% (Anif) hasta 2,7% (Banco de la República) y 3% en los mejores casos (Fondo Monetario Internacional), pronóstico que ya se pudo entrever con el repunte de 2,8% del segundo trimestre.

Las razones de estas proyecciones más optimistas se sustentan en el crecimiento sostenido de los precios del petróleo en los últimos meses, con una referencia Brent que ya se cotiza por encima de US$76 por barril. Adicional al crudo, la mejor cara del entorno global también impulsaría las exportaciones locales (en 2017 ya repuntaron 19%) e, internamente, el avance de las obras de las concesiones viales de cuarta generación (4G) y el acuerdo de paz contribuirían a jalonar la inversión. Como lo muestra la gráfica de Variación de los diferentes sectores:


En el segundo trimestre de 2018, el comportamiento del PIB se explica, principalmente por las variaciones anuales de administración pública y defensa (5,3%); comercio al por mayor y al por menor (3,6%) e industrias manufactureras (3,7%).

Cabe destacar que el valor agregado de comercio al por mayor y al por menor, en donde el sector alojamiento y servicios de comida (turismo) creció 3,2% aunque  no representa ni un 5% del PIB nacional, sí ha mostrado un importante avance en los últimos años.


Según datos del Centro de Información Turística de Colombia, con base en el Dane, la cuenta de hoteles y restaurantes ha tenido un crecimiento de 24% en los últimos seis años, 6,9% por encima del promedio nacional, según los datos a cierre de 2017.

No obstante, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), explica que el aporte de dicha industria es mucho mayor. “Cabe destacar que si se toman en cuenta los costos indirectos del turismo, los cuales agrupan el total de la cadena, como transporte, comercio, etcétera, este porcentaje de participación es mayor y alcanzó el 3,7% en el año 2017, de acuerdo con datos de la World Travel & Turism Council (WTTC)”.

Muestra de ese buen rendimiento son los datos, por ejemplo, de la llegada de turistas extranjeros que en el año anterior que fue de 6,5 millones de personas, lo que significó un aumento del 28% respecto al 2016. Y la cifra luce mucho más alta si se compara con el incremento que tuvo este indicador en el promedio mundial, que fue de 7%. El  desafío se centra en incrementar la participación de 2,9% en el turismo y llevarla a niveles comparables con otros países de la región y el mundo. “Eso se debe alcanzar optimizando la infraestructura del sector, capacitando el personal para que logre estándares de servicio internacional y por supuesto, garantizando la seguridad de quienes nos visitan, todo en aras de alcanzar altos niveles de productividad que permitan incrementar la participación del sector en el PIB nacional.

Según la OMT Precisamente América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor porcentaje de empleo femenino en turismo, aunque sobre todo en los puestos de servicios y administrativos (62%), frente a los niveles profesionales y directivos (36%), además de ganar entre un 10% y un 15% menos que sus homólogos masculinos. No obstante, hay casi el doble de mujeres empresarias en turismo que en cualquier otro sector (51%). Por lo que el desafío de las mujeres es seguir ganando estos espacios y fortalecer sus potencialidades que les garanticen mayor equidad de género.


Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba