
Guinea Ecuatorial se suma a la conquista espacial femenina: Evangelina Nguema y María Auxiliadora Riesa impulsan la Misión ShakthiSAT
La carrera hacia la Luna ha dejado de ser un terreno exclusivo para las grandes potencias y para los hombres en trajes grises. Hoy, dos mujeres de Guinea Ecuatorial alzan la voz y el talento en un proyecto que promete transformar la historia espacial: la Misión ShakthiSAT.
Evangelina Nguema Ayaga y María Auxiliadora Riesa Sobe representan a su país en una iniciativa global que busca empoderar a miles de niñas a través de la ciencia y la tecnología espacial. Aunque su participación ha sido de manera virtual, su presencia ya marca un antes y un después para Guinea Ecuatorial en el mapa del futuro aeroespacial.
Un satélite hecho por mujeres, para el mundo
La Misión ShakthiSAT, impulsada por Space Kidz India (SKI) y liderada por la Dra. Srimathy Kesan, es más que un proyecto de ingeniería: es una declaración. Su objetivo es claro y ambicioso: involucrar a 12.000 niñas de 108 países en la construcción de un satélite que será lanzado hacia la órbita lunar en 2026, en colaboración con la Agencia Espacial India (ISRO).
Cada país participante, incluida Guinea Ecuatorial, integra 108 niñas en un programa de seis meses de formación intensiva, mentoreadas por embajadoras destacadas en ciencia, tecnología y liderazgo. La mejor estudiante de cada país será invitada a viajar a la India para formar parte del equipo que ensamblará el satélite.
Evangelina Nguema y María Auxiliadora Riesa: Voces que abren camino
Desde Guinea Ecuatorial, Evangelina Nguema Ayaga —ingeniera industrial, conferencista internacional y exbecaria Chevening y Mandela Washington Fellow— ha sido una voz clave en la promoción del liderazgo femenino en STEM. Junto a ella, María Auxiliadora Riesa Sobe refuerza la representación del país en esta misión histórica.
Su participación en el lanzamiento virtual de ShakthiSAT no solo simboliza un avance en términos de inclusión, sino también una semilla de inspiración para miles de niñas ecuatoguineanas que hoy sueñan con conquistar el cielo.
"Estamos demostrando que el talento africano no solo observa las estrellas; lo construye, lo lidera y lo envía más allá", señala Nguema.
Más que ciencia: un acto de justicia
En África, donde el acceso a la educación STEM sigue siendo limitado, iniciativas como ShakthiSAT representan mucho más que innovación: son un acto de justicia social. Permiten que niñas que históricamente han sido marginadas encuentren en la ciencia un espacio de poder y pertenencia.
La participación de Guinea Ecuatorial, aunque virtual en esta primera etapa, abre la puerta a futuros intercambios, colaboraciones y, sobre todo, al fortalecimiento de una generación de mujeres que podrán transformar industrias, gobiernos y sueños colectivos.
El futuro no se espera, se construye
Mientras algunos siguen viendo la exploración espacial como un terreno lejano y ajeno, proyectos como ShakthiSAT y líderes como Evangelina y María Auxiliadora nos recuerdan una verdad fundamental: el futuro no se espera, se construye.
Y Guinea Ecuatorial, hoy, empieza a escribir su propio capítulo en las estrellas.
Para más información sobre la Misión ShakthiSAT y las embajadoras internacionales:
www.shakthisat.org/onboarded-countries