La Esencia Invisible a los Ojos de la Ingeniería

June 9, 2021
Artículo
por:
No items found.

Desde diversos sectores de la sociedad, se tiende a relacionar a la ingeniería con gran cantidad de desarrollos tecnológicos que buscan facilitar la vida, posibilitando nuevas maneras de solucionar problemas, al tiempo que favorece la proliferación de alternativas destinadas a la diversión y el ocio. Es así como, la sociedad humana ha logrado sobreponerse a grandes retos a lo largo de la historia, entre los cuales se encuentra la supervivencia, el bienestar, la comunicación, entre otras. Adicionalmente, la ingeniería ha hecho posible la realización de grandes obras de infraestructura, los desarrollos propios de la automatización y la robótica, el diseño de nuevos materiales, herramientas y procedimientos encaminados a la transformación de materias primas, la mejora de diferentes procesos propios de la industria que se orienten a crear valor para las compañías, entre otras. 

No obstante, es importante reconocer que estos logros han sido posibles gracias a la interacción de saberes que involucran conocimientos prácticos y teóricos, generalmente, validados por alguna institución académica. De esta forma, se han logrado avances creativos que no siempre han sido orientados al bienestar colectivo de las comunidades; han sido desviados hacia el favorecimiento de intereses propios de una élite que concentra el poder y los medios de producción para su propio beneficio en detrimento de una gran mayoría de la población, con la intención de perpetuar un sistema mundo antropocentrista, capitalista, neoliberal, patriarcal y colonialista. Esto se favorece con la relación existente entre la ingeniería con los planteamientos propios de la neutralidad del conocimiento, el mito de la meritocracia, la dualidad existente entre los saberes técnicos y sociales y la despolitización, que se ve generalizada en la mayor parte de espacios educativos y profesionales de la ingeniería.   

Sin embargo, desde perspectivas más amplias, como las propias que orientan las praxis híbridas del encuentro de Ingeniería, Justicia Social y Paz (en el que se reconocen especialmente los aportes latinoamericanos de la Investigación-Acción-Participativa de Orlando Fals Borda y la Educación Popular de Paulo Freire), se busca la construcción de diálogos de saberes y metodologías participantes con las cuales se da valor a otros tipos de conocimientos. Estos pueden surgir de la experiencia, la tradición y gran cantidad de cosmovisiones posibles; anotando que reconocer estos otros saberes es una posición política y ética, incluso dentro de la ingeniería como profesión históricamente alejada de posiciones políticas. De esta manera, las soluciones propuestas se orientan hacia la construcción de un Buen Vivir, entendido de manera tridimensional, como una interrelación armónica con la naturaleza, con los demás seres humanos y de cada individuo consigo mismo.    

De esta manera, la ingeniería vive actualmente una encrucijada que se ha acentuado con las grandes crisis que han sido acrecentadas con la noción de desarrollo, el tecnocentrismo, la cuarta revolución industrial, la mercantilización de la vida y la naturaleza, los cambios económicos, políticos y sociales, el deterioro y la depreciación de la naturaleza, y la aparición de la pandemia y su “nueva normalidad”. Ante este contexto, la ingeniería debe tomar partido y decidir si se orienta a perpetuar el sistema hegemónico, o hacia la construcción de otros mundos posibles.

Para abordar estos cuestionamientos, toma especial importancia la proliferación de espacios interdisciplinarios, interculturales y participativos, como el evento que se presenta aquí, en el que las ingenieras e ingenieros del presente y del futuro establecen diálogos reflexivos, críticos y constructivos que favorecen el surgimiento de nuevas maneras de hacer, vivir, sentir, pensar y actuar en ingeniería. Espacios de debate y análisis donde participen personas interesadas en que la esencia de la ingeniería y sus relaciones con otras disciplinas es una en donde se aporte a la construcción de un mundo más equitativo, con un enfoque interseccional, en el que la vida, desde la visión de la ecología profunda, sea el eje central alrededor para construir equidad social, satisfacción personal y una relación armónica con el entorno natural.

La Esencia Invisible a los Ojos de la Ingeniería

Artículo
por:
No items found.
June 9, 2021

Galería

No items found.

Desde diversos sectores de la sociedad, se tiende a relacionar a la ingeniería con gran cantidad de desarrollos tecnológicos que buscan facilitar la vida, posibilitando nuevas maneras de solucionar problemas, al tiempo que favorece la proliferación de alternativas destinadas a la diversión y el ocio. Es así como, la sociedad humana ha logrado sobreponerse a grandes retos a lo largo de la historia, entre los cuales se encuentra la supervivencia, el bienestar, la comunicación, entre otras. Adicionalmente, la ingeniería ha hecho posible la realización de grandes obras de infraestructura, los desarrollos propios de la automatización y la robótica, el diseño de nuevos materiales, herramientas y procedimientos encaminados a la transformación de materias primas, la mejora de diferentes procesos propios de la industria que se orienten a crear valor para las compañías, entre otras. 

No obstante, es importante reconocer que estos logros han sido posibles gracias a la interacción de saberes que involucran conocimientos prácticos y teóricos, generalmente, validados por alguna institución académica. De esta forma, se han logrado avances creativos que no siempre han sido orientados al bienestar colectivo de las comunidades; han sido desviados hacia el favorecimiento de intereses propios de una élite que concentra el poder y los medios de producción para su propio beneficio en detrimento de una gran mayoría de la población, con la intención de perpetuar un sistema mundo antropocentrista, capitalista, neoliberal, patriarcal y colonialista. Esto se favorece con la relación existente entre la ingeniería con los planteamientos propios de la neutralidad del conocimiento, el mito de la meritocracia, la dualidad existente entre los saberes técnicos y sociales y la despolitización, que se ve generalizada en la mayor parte de espacios educativos y profesionales de la ingeniería.   

Sin embargo, desde perspectivas más amplias, como las propias que orientan las praxis híbridas del encuentro de Ingeniería, Justicia Social y Paz (en el que se reconocen especialmente los aportes latinoamericanos de la Investigación-Acción-Participativa de Orlando Fals Borda y la Educación Popular de Paulo Freire), se busca la construcción de diálogos de saberes y metodologías participantes con las cuales se da valor a otros tipos de conocimientos. Estos pueden surgir de la experiencia, la tradición y gran cantidad de cosmovisiones posibles; anotando que reconocer estos otros saberes es una posición política y ética, incluso dentro de la ingeniería como profesión históricamente alejada de posiciones políticas. De esta manera, las soluciones propuestas se orientan hacia la construcción de un Buen Vivir, entendido de manera tridimensional, como una interrelación armónica con la naturaleza, con los demás seres humanos y de cada individuo consigo mismo.    

De esta manera, la ingeniería vive actualmente una encrucijada que se ha acentuado con las grandes crisis que han sido acrecentadas con la noción de desarrollo, el tecnocentrismo, la cuarta revolución industrial, la mercantilización de la vida y la naturaleza, los cambios económicos, políticos y sociales, el deterioro y la depreciación de la naturaleza, y la aparición de la pandemia y su “nueva normalidad”. Ante este contexto, la ingeniería debe tomar partido y decidir si se orienta a perpetuar el sistema hegemónico, o hacia la construcción de otros mundos posibles.

Para abordar estos cuestionamientos, toma especial importancia la proliferación de espacios interdisciplinarios, interculturales y participativos, como el evento que se presenta aquí, en el que las ingenieras e ingenieros del presente y del futuro establecen diálogos reflexivos, críticos y constructivos que favorecen el surgimiento de nuevas maneras de hacer, vivir, sentir, pensar y actuar en ingeniería. Espacios de debate y análisis donde participen personas interesadas en que la esencia de la ingeniería y sus relaciones con otras disciplinas es una en donde se aporte a la construcción de un mundo más equitativo, con un enfoque interseccional, en el que la vida, desde la visión de la ecología profunda, sea el eje central alrededor para construir equidad social, satisfacción personal y una relación armónica con el entorno natural.

Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba