Finalistas Premios Mujer en la Ciencia

August 9, 2019
Columna
por:
No items found.

Está dirigido a Mujeres de distintas realidades que han tenido la osadía de romper estereotipos y desde su ejercicio en STEAM están generando cambios y transformaciones. Es un premio para visibilizar su labor e inspirar a otras mujeres para seguir su camino y cerrar la brecha de género.

Estos premios se han diseñado para crear la oportunidad para aumentar la visibilidad de las mujeres en estas disciplinas y recibir un premio que marque un hito en la vida profesional, reconociendo su importante aporte poco conocido en la sociedad. Además, ser vocera para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas del país. Finalmente, enriquecer el diálogo para reflexionar sobre la importancia del cierre de brecha en STEAM.

Conozca las finalistas de los Premios Mujeres Épicas

Finalistas Premios Mujer Ciencia

Jenny García González

FORMACION ACADÉMICA:

Geóloga, magister en ciencias de la tierra de la Universidad de Caldas, especialista en ingeniería geológica aplicada en minería (Cámara Minera del Perú), Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc, México.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA

Sus investigaciones han sido en análisis de rocas y minerales del Pacífico colombiano, zona Andina y Amazonía, además en análisis de álcali agregado como herramientas en el conocimiento geológico, recursos minerales y calidad de concreto del país. Su experiencia también abarca proyectos de investigación en la evaluación de impactos ambientales formulación de planes de ordenamiento territorial, gestión ambiental de cuencas hidrográficas, estudios geomecánicos y análisis geotécnico en proyectos viales. Su trabajo, participación, desarrollo y continuidad, desde su maestría, en el proyecto sobre evidencias geológicas de la evolución y formación de la Isla Gorgona y en el proyecto sobre el impacto del meteorito de Chicxulub en la Isla Gorgonilla, ha contribuido con el conocimiento de la formación y ambiente del Pacífico Colombiano hace 66 millones de años, enmarcando a Gorgonilla como primera localidad en Colombia con las esferulitas mejor preservadas del mundo, asociadas al evento meteórico que ayudó con la extinción de los dinosaurios. También se ha desempeñado como docente universitaria y como par académico evaluador en el programa de Ingeniería de Minas en la Fundación Universitaria del Área Andina-sede Bogotá, donde además, fue coordinadora del semillero de investigación del programa de ingeniería de minas, asesora de jóvenes investigadores Colciencias, asesora en proyectos de construcción de dispositivos multidetectores para realizar minería subterránea segura, directora de proyectos de análisis de rocas con presencia de uranio en caldas y co-investigadora de mineralizaciones de esmeraldas y elementos metálicos en Cundinamarca, Huila y Boyacá.

Actualmente se desempeña como geóloga independiente con su proyecto de emprendimiento en Estudios Geológicos y como geóloga co-investigadora del grupoLac Giitecma (Fundación Universitaria del Área Andina-sede Bogotá).

Petrografía de rocas de las Islas Gorgona y Gorgonilla. Universidad de Caldas (2009-2011). Con este proyecto desarrollé mi tema de tesis y fué donde se inició la duda por la composición litológica de la zona de estudio.

*Investigadora y petrógrafa de rocas del Pacífico Colombiano. Grupo Paleoexplorer (2012-2017). Con este proyecto se desarrolló la fase dos de la historia geológica con las rocas de las Islas Gorgona y Gorgonilla, donde se conoció de manera detallada la presencia de la capa de esferulitas de la Isla Gorgonilla y su relación con el impacto meteórico de Chicxulub.

*Petrógrafa e investigadora independiente (2015-2016). trabajé realizando análisis de secciones delgadas para diferentes empresas geológicas en Colombia, acreditando mi trabajo en esta rama, consiguiendo mis propios equipos (microscopio, lupa binocular, cámaras fotográficas) y capacitándome para continuar en el gremio académico.

*Docente del Programa de Ingeniería de Minas. Fundación Universitaria del Área Andina (2016-2018). Con la participación como docente fomentado los grupos de investigación, enseñando y transmitiendo el conocimiento geológico, cree el semillero de investigación y participé de manera activa en el medio académico.

*Consultora Independiente (2018-2019). Impulsando el emprendimiento, fortaleciendo el sector geológico-minero y participando activamente en el medio académico.

*Reporte de la composición de las rocas sedimentarias de las islas Gorgona y Gorgonilla y su relación composicional con las rocas del pacífico colombiano

*Reporte y publicación de la primera localidad en Colombia asociada al impacto del meteorito de chicxulub y al límite K/Pg como factores detonantes en la extinción de los Dinosaurios.

*Postular  varios proyectos con estudiantes en eventos académicos como encuentro regional y nacional de semilleros de investigación, Congreso Colombiano de Geología de 2017

*Participación en ala Earth Science Week, Bogotá. 2017. Con un stand acerca de las evidencias del impacto del meteorito de Chicxulub en Isla Gorgonilla asociado a la extiención de los dinosaurios: Límite K/Pg.

*Conseguir ser jóvenes investigadores Colciencias 201-2018 como asesora de uno de mis estudiantes.

*Obtener financiación para diferentes proyectos, entre ellos la fase tres de la Estratigrafía de las rocas de Gorgona Y Gorgonilla (2019).

*participación a nivel nacional e internacional en congresos de geología y minería exponiendo resultados de diferentes proyectos y el buen uso de la normatividad minera para la sostenibilidad del gremio a partir de buenas prácticas.

*Participación como conferencista invitada en eventos académicos como el Asteroid Day 2019 con los integrantes del semillero de investigación en astronomía titan-caronte de la Universidad de Caldas para exponer el estudios de las microkristitas de Gorgonilla

*Reconocimiento en grupos, semilleros de investigación y compañeros y colegas a nivel nacional como geóloga investigadora, innovadora, creativa, conciliadora y emprendedora.

*Trabaja actualmente como independiente en el medio

María Angélica Leal Leal

Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en ciencias biología de la misma universidad, donde fue becada al 100% a lo largo de su posgrado. Docente de la licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de la Sabana, codirectora del grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora del programa Antártico Colombiano, investigadora del grupo de fisiología del estrés y biodiversidad en plantas y microorganismos y divulgadora científica.

Ha sido autora de más de veinte libros, entre libros de investigación y educación. Editora de la revista Vida Sin Fronteras, primera revista de latinoamerica en astrobiología y ciencias planetarias y de algunos libros. Durante su trayectoria ha participado en veinticuatro proyectos de investigación, de los cuales algunos han merecido reconocimientos por su impacto social.

Sus líneas de investigación principal son astrobiología y microbiología de ambientes extremos, en los que se destacan proyectos en la Antártida, volcán Cerro Machín, Volcán Nevado del Ruíz y zona árida de la Tatacoa.

En su labor como divulgadora científica ha impartido diferentes conferencias en escenarios como Maloka, Planetario de Bogotá, eventos nacionales e internacionales y en diversas ciudades como Bogotá, Cartagena, Pereira, Leticia, Lima (Perú) y Coyhaique (Chile). Actualmente hace parte de la producción de la serie web del grupo GCPA: Los héroes en Colombia usan bata e investigadora de la serie documental Colombia subterránea del periódico El Tiempo. Adicionalmente participa dentro de un proyecto de investigación de evaluación de estrategias de divulgación y comunicación de la ciencia.

Como docente ha dirigido y asesorado trabajos de grado en biología, geología y tesis de maestría en enseñanza de las ciencias.

En relación a mi trayectoria como investigadora he participado en varios proyectos de investigación y extensión, entre los cuales se encuentran:

1.        Microorganismos Termófilos Cultivables Presentes en Las Aguas Termosulfurosas de Choachí- Cundinamarca.

2.        Identificación preliminar de microorganismos extremófilos asociados a ambientes xerofíticos del municipio de Villavieja.

3.        Microorganismos Halófilos cultivables de la mina de sal de Nemocón.

4.        Relación de microorganismos oligotroficos cultivables con los estratos geológicos de la zona árida de la Candelaria (Villa de Leyva, Boyacá-Colombia).

5.        Potencial biofertilizante de bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos en cultivos de maíz (Zea mays) en los municipios de Mosquera y Gachetá (Cundinamarca-Colombia).

6.        Caracterización de grupos funcionales de microorganismos Termófilos presentes en Fuentes Termales del complejo volcánico Machín-Cerro Bravo (Colombia).

7.        Caracterización de grupos funcionales de microorganismos psicrófilos presentes en sedimentos congelados de la península antártica.

8.        Estudios de ecología microbiana en ecosistemas naturales e intervenidos con énfasis en bioprospección.

9.        Diversidad Microbiana de sedimentos de las zonas termales de Machetá y Tibirita (Cundinamarca-Colombia).

10.        Caracterización de microorganismos halófilos y halotolerantes con potencial actividad promotora de crecimiento vegetal de la mina de sal de Zipaquirá (Colombia)

11.        Evaluación de la eficiencia de un tratamiento químico, físico y/o biológico como posible proceso de estabilización de la porcinaza líquida en los tanques estercoleros

12.        Evaluación de concepciones previas de la población colombiana en temas de ciencia y su transformación de pensamiento a través de la participación en actividades científicas.

13.        Evaluación de estrategias para la divulgación y comunicación de la ciencia.

14.        Caracterización de Ambientes Extremos naturales e intervenidos de Colombia con potencial para la astrobiología, ciencias planetarias y ecología microbiana.

15.        Apropiación de las ciencias planetarias y la astrobiología en Colombia a través de semilleros de investigación en diferentes niveles escolares.

16.        Búsqueda y caracterización de microorganismos fijadores biológicos de nitrógeno, solubilizadores de fosfatos y endomicorrizas en suelos con cultivo orgánico de hortalizas (Cajicá, Colombia).

17.        Propuesta metodológica para el manejo adecuado de los residuos sólidos a partir de las concepciones previas de una muestra de la comunidad educativa del IED Alfredo Iriarte.

18.        Caracterización de bacterias psicrófilas cultivables con actividad de solubilización de fosfatos y fijación de nitrógeno presentes en sedimentos del Nevado del Ruiz.

19.        Caracterización de bacterias tolerantes a radiación UV y Gamma aisladas de dos formaciones geológicas de la zona semiárida de la Tatacoa.

Evaluación del efecto inhibidor del cloruro de sodio (NaCl) en bacterias halotolerantes potencialmente patógenas aisladas del pescado seco.

21.        Caracterización de microorganismos xerófilos cultivables obtenidos de dos puntos(Cuzco y Victoria) en la zona semiárida de la Tatacoa (Huila-Colombia).

22.        Martes de Café y Ciencia.

Cabe destacar que muchos de estos proyectos son avalados en el marco de proyectos de jornada docente o de extensión solidaria, en los cuales no hay disponibilidad de recursos. Se llevan a cabo gracias a la donación de tiempo de los diversos investigadores que hacemos parte. Así mismo para la programación de las conferencias en el espacio de martes de café y ciencia se requiere de dedicación y tiempo, que no es remunerado, pero se dedica debido a que es un espacio consolidado en el que diversas personas pueden aprender de ciencia y seguramente es el único espacio con el que cuentan.

Por otro lado es necesario destacar la labor que hemos realizado en nuestro grupo de investigación, apoyando a comunidades vulnerables, a partir de la ciencia. Tal es el caso del proyecto Búsqueda y caracterización de microorganismos fijadores biológicos de nitrógeno, solubilizadores de fosfatos y endomicorrizas en suelos con cultivo orgánico de hortalizas (Cajicá, Colombia), el cual buscaba beneficiar a una comunidad de religiosas que brindan apoyo a mujeres (adultas mayores y niñas) en condición de discapacidad auditiva y cognitiva, y la mejora de sus cultivos ayudaría a la generación de ingresos. Este proyecto mereció la distinción a extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Así mismo de manera personal, he apoyado a dos fundaciones

Elsa Matilde Escobar

Es una manizalita de armas tomar. Dos de las palabras que mejor la describen son liderazgo y feminidad, pero feminidad no solo en el sentido estético de la palabra, si no en la fuerza de lo femenino para el desarrollo de la humanidad.

Ella ha aprovechado estas cualidades para ser protagonista en diferentes espacios gracias a su trabajo incansable. Ha consolidado una línea diferente e innovadora de trabajo con mujeres campesinas, indígenas y afro, dándoles voz, defendiendo sus derechos y abriéndoles espacios de participación y de comunicación.

Parte de ese trabajo la llevó a ganarse una beca con la universidad de Columbia, con lo que pudo realizar seminarios de mujeres indígenas en Bogotá, Barcelona y Jejú (Corea del sur) y publicar 6 libros.

Pero eso no ha sido lo único, bajo su dirección ha podido construir un sueño: convertir a la Fundación Natura en la organización de la sociedad civil importante de Colombia

De 1991 a 1995 se desempeñó como subdirectora administrativa y financiera, época en la que Juan Pablo Ruíz y Germán Andrade era directores, después de esto se retiró, pero en 1997 volvió a la Fundación como directora con la meta de sacarla de la crisis que atravesaba en el momento, le dio un vuelco a la organización, lo que dio pie a que en 2003 se estableciera una nueva asamblea y consejo directivo.

Elsa Matilde ha sido tan innovadora y visionaria que fue la primera en proponer que la conservación debería ampliarse a las acciones sobre la agricultura como un medio para conservar la biodiversidad, por lo que la Fundación inició como pionera un plan programático para promover sistemas productivos sostenibles, y así participar activamente en la Red de Agricultura Sostenible y llegar a la certificación socioambiental.

Ella fue quien dio dirección para involucrar activamente a las comunidades como actores cruciales para la concepción, gestión e implementación de los proyectos. Siendo la cabeza de un equipo comprometido que arriesgaba sus vidas en medio del conflicto armado e incluso con la oposición de algunos miembros de las comunidades.  

Abrió el debate del tema de incentivos a propietarios privados por uso sostenible y conservación, por lo que se consolidaron los acuerdos de conservación-producción y las herramientas de conservación privada como alternativa novedosa al manejo de recursos naturales.

Tuvo que sacar adelante la Fundación en un momento en que las grandes organizaciones internacionales dejaron de apoyar a las nacionales y pusieron sus propias oficinas en el país, pero ella vio una ventaja en ese proceso y repensó la Fundación ampliando el portafolio de fuentes de recursos.

Llevó a la Fundación Natura hacia una organización con agenda de país, que busca y apalanca recursos financieros, que está firme para afrontar cualquier reto, creyendo en la capacidad local y en el talento nacional.

Todos los procesos dirigidos por ella le apuntan, no solo a la conservación y a la restauración de la biodiversidad, si no al beneficio económico, social y cultural de las comunidades más rezagadas. Ha trabajado de la mano de minorías étnicas como indígenas y afros, pero además es una mujer que se apasiona por el empoderamiento de género, por lo que, durante 22 años, ha incluido este tema en todos los procesos que adelanta la Fundación Natura.

Algunos de los proyectos que evidencian esos propósitos y en lo que ella participó son:

· Consolidación de una nueva gobernanza en Chocó.

· Talleres con comunidades indígenas y afro en temas de: derechos colectivos, Constitución del 91, autonomía, derechos y deberes ciudadanos, decreto transitorio, entre otros.

· Manejo de fauna con comunidades indígenas y acceso a recursos en parques nacionales.

· Ecoturismo con comunidades de Nuquí y Bahía Solano.

· Parques en Peligro (PIP) (Chingaza, Cahuinarí y La Paya) creación de infraestructura, compra de equipos y pago de guardaparques.

· Programas regionales: Chocó biogeográfico, Amazonas y Andes tropicales.

· Proyecto Utría Regional que integraba los aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos y de integración de la región.

· Carrera Verde Colombia y reservas de la sociedad civil (Encenillo, Cachalú y El Silencio) que integra a la sociedad civil y restaura los bosques del país y de paso mejora las condiciones de vida de las comunidades de Cundinamarca, Antioquia y Santander.

· Reserva Estación Septiembre en Bahía Solano (Chocó), es un ejemplo claro del trabajo mancomunado con los pobladores locales, de

empoderamiento, de transformación del pensamiento y sensibilización, de generación de capacidades técnicas y de conservación de tortugas marinas.

· Festival de la migración y Reserva Biológica Juná (Chocó).

· Álbum de la fauna colombiana, como una estrategia de educación para que los niños conocieran nuestra biodiversidad.

· Campañas permanentes de adopción (árbol, hectárea, tortuga y mico tití) que impulsan la conservación y restauración de especies y ecosistemas y que involucra a la sociedad civil.

· Apoyo a procesos de sistemas productivos sostenibles, con campesinos y otros productores.

· Certificación ambiental en Colombia, creación de Naturacert.

· Proyecto de uso sostenible de la biodiversidad en Chocó y estrategia de etnodesarrollo para Nuquí y Bahía Solano.

· Corredor de conservación y desarrollo sostenible en Boyacá y Santander.

· Acuerdos de conservación-producción y conservación privada como alternativa de manejo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad.

Elsa ha liderado iniciativas importantes como: Naturacert, entidad que certifica las buenas prácticas agrícolas; el Mercado Voluntario de Carbono; la Carrera Verde; la Fundación Natura Regional, pero infortunadamente la Fundación Natura Ecuador, líder de las organizaciones ambientales latinoamericanas, se acabó y por ende la regional; ha sido vicepresidenta de la Red de Agricultura Sostenible, miembro fundador del Comité Colombiano y del Comité Regional de la UICN y participa en varias consejos directivos como el del GRI y el de Pequeñas Donaciones del GE

Finalistas Premios Mujer en la Ciencia

Columna
por:
No items found.
August 9, 2019

Galería

No items found.

Está dirigido a Mujeres de distintas realidades que han tenido la osadía de romper estereotipos y desde su ejercicio en STEAM están generando cambios y transformaciones. Es un premio para visibilizar su labor e inspirar a otras mujeres para seguir su camino y cerrar la brecha de género.

Estos premios se han diseñado para crear la oportunidad para aumentar la visibilidad de las mujeres en estas disciplinas y recibir un premio que marque un hito en la vida profesional, reconociendo su importante aporte poco conocido en la sociedad. Además, ser vocera para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas del país. Finalmente, enriquecer el diálogo para reflexionar sobre la importancia del cierre de brecha en STEAM.

Conozca las finalistas de los Premios Mujeres Épicas

Finalistas Premios Mujer Ciencia

Jenny García González

FORMACION ACADÉMICA:

Geóloga, magister en ciencias de la tierra de la Universidad de Caldas, especialista en ingeniería geológica aplicada en minería (Cámara Minera del Perú), Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc, México.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Y ACADÉMICA

Sus investigaciones han sido en análisis de rocas y minerales del Pacífico colombiano, zona Andina y Amazonía, además en análisis de álcali agregado como herramientas en el conocimiento geológico, recursos minerales y calidad de concreto del país. Su experiencia también abarca proyectos de investigación en la evaluación de impactos ambientales formulación de planes de ordenamiento territorial, gestión ambiental de cuencas hidrográficas, estudios geomecánicos y análisis geotécnico en proyectos viales. Su trabajo, participación, desarrollo y continuidad, desde su maestría, en el proyecto sobre evidencias geológicas de la evolución y formación de la Isla Gorgona y en el proyecto sobre el impacto del meteorito de Chicxulub en la Isla Gorgonilla, ha contribuido con el conocimiento de la formación y ambiente del Pacífico Colombiano hace 66 millones de años, enmarcando a Gorgonilla como primera localidad en Colombia con las esferulitas mejor preservadas del mundo, asociadas al evento meteórico que ayudó con la extinción de los dinosaurios. También se ha desempeñado como docente universitaria y como par académico evaluador en el programa de Ingeniería de Minas en la Fundación Universitaria del Área Andina-sede Bogotá, donde además, fue coordinadora del semillero de investigación del programa de ingeniería de minas, asesora de jóvenes investigadores Colciencias, asesora en proyectos de construcción de dispositivos multidetectores para realizar minería subterránea segura, directora de proyectos de análisis de rocas con presencia de uranio en caldas y co-investigadora de mineralizaciones de esmeraldas y elementos metálicos en Cundinamarca, Huila y Boyacá.

Actualmente se desempeña como geóloga independiente con su proyecto de emprendimiento en Estudios Geológicos y como geóloga co-investigadora del grupoLac Giitecma (Fundación Universitaria del Área Andina-sede Bogotá).

Petrografía de rocas de las Islas Gorgona y Gorgonilla. Universidad de Caldas (2009-2011). Con este proyecto desarrollé mi tema de tesis y fué donde se inició la duda por la composición litológica de la zona de estudio.

*Investigadora y petrógrafa de rocas del Pacífico Colombiano. Grupo Paleoexplorer (2012-2017). Con este proyecto se desarrolló la fase dos de la historia geológica con las rocas de las Islas Gorgona y Gorgonilla, donde se conoció de manera detallada la presencia de la capa de esferulitas de la Isla Gorgonilla y su relación con el impacto meteórico de Chicxulub.

*Petrógrafa e investigadora independiente (2015-2016). trabajé realizando análisis de secciones delgadas para diferentes empresas geológicas en Colombia, acreditando mi trabajo en esta rama, consiguiendo mis propios equipos (microscopio, lupa binocular, cámaras fotográficas) y capacitándome para continuar en el gremio académico.

*Docente del Programa de Ingeniería de Minas. Fundación Universitaria del Área Andina (2016-2018). Con la participación como docente fomentado los grupos de investigación, enseñando y transmitiendo el conocimiento geológico, cree el semillero de investigación y participé de manera activa en el medio académico.

*Consultora Independiente (2018-2019). Impulsando el emprendimiento, fortaleciendo el sector geológico-minero y participando activamente en el medio académico.

*Reporte de la composición de las rocas sedimentarias de las islas Gorgona y Gorgonilla y su relación composicional con las rocas del pacífico colombiano

*Reporte y publicación de la primera localidad en Colombia asociada al impacto del meteorito de chicxulub y al límite K/Pg como factores detonantes en la extinción de los Dinosaurios.

*Postular  varios proyectos con estudiantes en eventos académicos como encuentro regional y nacional de semilleros de investigación, Congreso Colombiano de Geología de 2017

*Participación en ala Earth Science Week, Bogotá. 2017. Con un stand acerca de las evidencias del impacto del meteorito de Chicxulub en Isla Gorgonilla asociado a la extiención de los dinosaurios: Límite K/Pg.

*Conseguir ser jóvenes investigadores Colciencias 201-2018 como asesora de uno de mis estudiantes.

*Obtener financiación para diferentes proyectos, entre ellos la fase tres de la Estratigrafía de las rocas de Gorgona Y Gorgonilla (2019).

*participación a nivel nacional e internacional en congresos de geología y minería exponiendo resultados de diferentes proyectos y el buen uso de la normatividad minera para la sostenibilidad del gremio a partir de buenas prácticas.

*Participación como conferencista invitada en eventos académicos como el Asteroid Day 2019 con los integrantes del semillero de investigación en astronomía titan-caronte de la Universidad de Caldas para exponer el estudios de las microkristitas de Gorgonilla

*Reconocimiento en grupos, semilleros de investigación y compañeros y colegas a nivel nacional como geóloga investigadora, innovadora, creativa, conciliadora y emprendedora.

*Trabaja actualmente como independiente en el medio

María Angélica Leal Leal

Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en ciencias biología de la misma universidad, donde fue becada al 100% a lo largo de su posgrado. Docente de la licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de la Sabana, codirectora del grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA de la Universidad Nacional de Colombia, investigadora del programa Antártico Colombiano, investigadora del grupo de fisiología del estrés y biodiversidad en plantas y microorganismos y divulgadora científica.

Ha sido autora de más de veinte libros, entre libros de investigación y educación. Editora de la revista Vida Sin Fronteras, primera revista de latinoamerica en astrobiología y ciencias planetarias y de algunos libros. Durante su trayectoria ha participado en veinticuatro proyectos de investigación, de los cuales algunos han merecido reconocimientos por su impacto social.

Sus líneas de investigación principal son astrobiología y microbiología de ambientes extremos, en los que se destacan proyectos en la Antártida, volcán Cerro Machín, Volcán Nevado del Ruíz y zona árida de la Tatacoa.

En su labor como divulgadora científica ha impartido diferentes conferencias en escenarios como Maloka, Planetario de Bogotá, eventos nacionales e internacionales y en diversas ciudades como Bogotá, Cartagena, Pereira, Leticia, Lima (Perú) y Coyhaique (Chile). Actualmente hace parte de la producción de la serie web del grupo GCPA: Los héroes en Colombia usan bata e investigadora de la serie documental Colombia subterránea del periódico El Tiempo. Adicionalmente participa dentro de un proyecto de investigación de evaluación de estrategias de divulgación y comunicación de la ciencia.

Como docente ha dirigido y asesorado trabajos de grado en biología, geología y tesis de maestría en enseñanza de las ciencias.

En relación a mi trayectoria como investigadora he participado en varios proyectos de investigación y extensión, entre los cuales se encuentran:

1.        Microorganismos Termófilos Cultivables Presentes en Las Aguas Termosulfurosas de Choachí- Cundinamarca.

2.        Identificación preliminar de microorganismos extremófilos asociados a ambientes xerofíticos del municipio de Villavieja.

3.        Microorganismos Halófilos cultivables de la mina de sal de Nemocón.

4.        Relación de microorganismos oligotroficos cultivables con los estratos geológicos de la zona árida de la Candelaria (Villa de Leyva, Boyacá-Colombia).

5.        Potencial biofertilizante de bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos en cultivos de maíz (Zea mays) en los municipios de Mosquera y Gachetá (Cundinamarca-Colombia).

6.        Caracterización de grupos funcionales de microorganismos Termófilos presentes en Fuentes Termales del complejo volcánico Machín-Cerro Bravo (Colombia).

7.        Caracterización de grupos funcionales de microorganismos psicrófilos presentes en sedimentos congelados de la península antártica.

8.        Estudios de ecología microbiana en ecosistemas naturales e intervenidos con énfasis en bioprospección.

9.        Diversidad Microbiana de sedimentos de las zonas termales de Machetá y Tibirita (Cundinamarca-Colombia).

10.        Caracterización de microorganismos halófilos y halotolerantes con potencial actividad promotora de crecimiento vegetal de la mina de sal de Zipaquirá (Colombia)

11.        Evaluación de la eficiencia de un tratamiento químico, físico y/o biológico como posible proceso de estabilización de la porcinaza líquida en los tanques estercoleros

12.        Evaluación de concepciones previas de la población colombiana en temas de ciencia y su transformación de pensamiento a través de la participación en actividades científicas.

13.        Evaluación de estrategias para la divulgación y comunicación de la ciencia.

14.        Caracterización de Ambientes Extremos naturales e intervenidos de Colombia con potencial para la astrobiología, ciencias planetarias y ecología microbiana.

15.        Apropiación de las ciencias planetarias y la astrobiología en Colombia a través de semilleros de investigación en diferentes niveles escolares.

16.        Búsqueda y caracterización de microorganismos fijadores biológicos de nitrógeno, solubilizadores de fosfatos y endomicorrizas en suelos con cultivo orgánico de hortalizas (Cajicá, Colombia).

17.        Propuesta metodológica para el manejo adecuado de los residuos sólidos a partir de las concepciones previas de una muestra de la comunidad educativa del IED Alfredo Iriarte.

18.        Caracterización de bacterias psicrófilas cultivables con actividad de solubilización de fosfatos y fijación de nitrógeno presentes en sedimentos del Nevado del Ruiz.

19.        Caracterización de bacterias tolerantes a radiación UV y Gamma aisladas de dos formaciones geológicas de la zona semiárida de la Tatacoa.

Evaluación del efecto inhibidor del cloruro de sodio (NaCl) en bacterias halotolerantes potencialmente patógenas aisladas del pescado seco.

21.        Caracterización de microorganismos xerófilos cultivables obtenidos de dos puntos(Cuzco y Victoria) en la zona semiárida de la Tatacoa (Huila-Colombia).

22.        Martes de Café y Ciencia.

Cabe destacar que muchos de estos proyectos son avalados en el marco de proyectos de jornada docente o de extensión solidaria, en los cuales no hay disponibilidad de recursos. Se llevan a cabo gracias a la donación de tiempo de los diversos investigadores que hacemos parte. Así mismo para la programación de las conferencias en el espacio de martes de café y ciencia se requiere de dedicación y tiempo, que no es remunerado, pero se dedica debido a que es un espacio consolidado en el que diversas personas pueden aprender de ciencia y seguramente es el único espacio con el que cuentan.

Por otro lado es necesario destacar la labor que hemos realizado en nuestro grupo de investigación, apoyando a comunidades vulnerables, a partir de la ciencia. Tal es el caso del proyecto Búsqueda y caracterización de microorganismos fijadores biológicos de nitrógeno, solubilizadores de fosfatos y endomicorrizas en suelos con cultivo orgánico de hortalizas (Cajicá, Colombia), el cual buscaba beneficiar a una comunidad de religiosas que brindan apoyo a mujeres (adultas mayores y niñas) en condición de discapacidad auditiva y cognitiva, y la mejora de sus cultivos ayudaría a la generación de ingresos. Este proyecto mereció la distinción a extensión solidaria de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Así mismo de manera personal, he apoyado a dos fundaciones

Elsa Matilde Escobar

Es una manizalita de armas tomar. Dos de las palabras que mejor la describen son liderazgo y feminidad, pero feminidad no solo en el sentido estético de la palabra, si no en la fuerza de lo femenino para el desarrollo de la humanidad.

Ella ha aprovechado estas cualidades para ser protagonista en diferentes espacios gracias a su trabajo incansable. Ha consolidado una línea diferente e innovadora de trabajo con mujeres campesinas, indígenas y afro, dándoles voz, defendiendo sus derechos y abriéndoles espacios de participación y de comunicación.

Parte de ese trabajo la llevó a ganarse una beca con la universidad de Columbia, con lo que pudo realizar seminarios de mujeres indígenas en Bogotá, Barcelona y Jejú (Corea del sur) y publicar 6 libros.

Pero eso no ha sido lo único, bajo su dirección ha podido construir un sueño: convertir a la Fundación Natura en la organización de la sociedad civil importante de Colombia

De 1991 a 1995 se desempeñó como subdirectora administrativa y financiera, época en la que Juan Pablo Ruíz y Germán Andrade era directores, después de esto se retiró, pero en 1997 volvió a la Fundación como directora con la meta de sacarla de la crisis que atravesaba en el momento, le dio un vuelco a la organización, lo que dio pie a que en 2003 se estableciera una nueva asamblea y consejo directivo.

Elsa Matilde ha sido tan innovadora y visionaria que fue la primera en proponer que la conservación debería ampliarse a las acciones sobre la agricultura como un medio para conservar la biodiversidad, por lo que la Fundación inició como pionera un plan programático para promover sistemas productivos sostenibles, y así participar activamente en la Red de Agricultura Sostenible y llegar a la certificación socioambiental.

Ella fue quien dio dirección para involucrar activamente a las comunidades como actores cruciales para la concepción, gestión e implementación de los proyectos. Siendo la cabeza de un equipo comprometido que arriesgaba sus vidas en medio del conflicto armado e incluso con la oposición de algunos miembros de las comunidades.  

Abrió el debate del tema de incentivos a propietarios privados por uso sostenible y conservación, por lo que se consolidaron los acuerdos de conservación-producción y las herramientas de conservación privada como alternativa novedosa al manejo de recursos naturales.

Tuvo que sacar adelante la Fundación en un momento en que las grandes organizaciones internacionales dejaron de apoyar a las nacionales y pusieron sus propias oficinas en el país, pero ella vio una ventaja en ese proceso y repensó la Fundación ampliando el portafolio de fuentes de recursos.

Llevó a la Fundación Natura hacia una organización con agenda de país, que busca y apalanca recursos financieros, que está firme para afrontar cualquier reto, creyendo en la capacidad local y en el talento nacional.

Todos los procesos dirigidos por ella le apuntan, no solo a la conservación y a la restauración de la biodiversidad, si no al beneficio económico, social y cultural de las comunidades más rezagadas. Ha trabajado de la mano de minorías étnicas como indígenas y afros, pero además es una mujer que se apasiona por el empoderamiento de género, por lo que, durante 22 años, ha incluido este tema en todos los procesos que adelanta la Fundación Natura.

Algunos de los proyectos que evidencian esos propósitos y en lo que ella participó son:

· Consolidación de una nueva gobernanza en Chocó.

· Talleres con comunidades indígenas y afro en temas de: derechos colectivos, Constitución del 91, autonomía, derechos y deberes ciudadanos, decreto transitorio, entre otros.

· Manejo de fauna con comunidades indígenas y acceso a recursos en parques nacionales.

· Ecoturismo con comunidades de Nuquí y Bahía Solano.

· Parques en Peligro (PIP) (Chingaza, Cahuinarí y La Paya) creación de infraestructura, compra de equipos y pago de guardaparques.

· Programas regionales: Chocó biogeográfico, Amazonas y Andes tropicales.

· Proyecto Utría Regional que integraba los aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos y de integración de la región.

· Carrera Verde Colombia y reservas de la sociedad civil (Encenillo, Cachalú y El Silencio) que integra a la sociedad civil y restaura los bosques del país y de paso mejora las condiciones de vida de las comunidades de Cundinamarca, Antioquia y Santander.

· Reserva Estación Septiembre en Bahía Solano (Chocó), es un ejemplo claro del trabajo mancomunado con los pobladores locales, de

empoderamiento, de transformación del pensamiento y sensibilización, de generación de capacidades técnicas y de conservación de tortugas marinas.

· Festival de la migración y Reserva Biológica Juná (Chocó).

· Álbum de la fauna colombiana, como una estrategia de educación para que los niños conocieran nuestra biodiversidad.

· Campañas permanentes de adopción (árbol, hectárea, tortuga y mico tití) que impulsan la conservación y restauración de especies y ecosistemas y que involucra a la sociedad civil.

· Apoyo a procesos de sistemas productivos sostenibles, con campesinos y otros productores.

· Certificación ambiental en Colombia, creación de Naturacert.

· Proyecto de uso sostenible de la biodiversidad en Chocó y estrategia de etnodesarrollo para Nuquí y Bahía Solano.

· Corredor de conservación y desarrollo sostenible en Boyacá y Santander.

· Acuerdos de conservación-producción y conservación privada como alternativa de manejo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad.

Elsa ha liderado iniciativas importantes como: Naturacert, entidad que certifica las buenas prácticas agrícolas; el Mercado Voluntario de Carbono; la Carrera Verde; la Fundación Natura Regional, pero infortunadamente la Fundación Natura Ecuador, líder de las organizaciones ambientales latinoamericanas, se acabó y por ende la regional; ha sido vicepresidenta de la Red de Agricultura Sostenible, miembro fundador del Comité Colombiano y del Comité Regional de la UICN y participa en varias consejos directivos como el del GRI y el de Pequeñas Donaciones del GE

Prohibida su reproducción parcial o total, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su autor y Revista Level.

COPYRIGHT © RevistaLevel.com.co

Arriba